Page 38 - FGDP revista GoEL
P. 38

Revista GoEL #33, nov.2025 (FGDP)



               En síntesis, la investigación no solo busca caracterizar los agregados disponibles, sino también
               fortalecer  la  base  técnica  para  el  diseño  racional  de  mezclas  de  concreto,  contribuyendo
               directamente a mejorar la calidad de las construcciones y la eficiencia de los proyectos en el
               oriente de Michoacán.

               GENERALIDADES SOBRE LOS BANCOS DE MATERIALES.

               Definición de bancos de material.
               Un banco de material es un sitio geológico o geomorfológico de donde se extraen materiales
               pétreos y no metálicos como arena, grava, tezontle, roca triturada o materiales volcánicos, con
               el propósito de utilizarlos en la construcción de obras de infraestructura. Su explotación puede
               ser superficial (depósitos aluviales) o a cielo abierto (rocas ígneas y metamórficas) (Rodríguez &
               Macías, 2016).

               Estos bancos constituyen un recurso estratégico, ya que los agregados representan alrededor
               del  75%  de  los  insumos  utilizados  en  la  construcción  de  carreteras  y  concretos  (Mehta  &
               Monteiro, 2014).

               Importancia de los agregados pétreos en el concreto.
               El concreto es un material compuesto que combina aglutinantes hidráulicos, agua y agregados
               pétreos finos y gruesos, representando estos últimos entre el 60 % y 75 % de su volumen total
               (Neville, 2012). Las propiedades de los agregados determinan en gran medida la resistencia a
               compresión, trabajabilidad, durabilidad, contracción y desempeño a largo plazo de las estructuras
               (Kosmatka & Wilson, 2016; Mehta & Monteiro, 2014).

               Clasificación de los materiales de construcción.
               De acuerdo con la SCT (2017), los materiales provenientes de bancos pueden clasificarse en:
               Agregados finos: arenas naturales, arenas trituradas, tezontle.

               Agregados gruesos: gravas naturales, grava triturada, piedra bola.

               Rocas para trituración: basalto, andesita, toba, caliza.

               Materiales ligeros: tezontle, pómez, utilizados como relleno.

               Propiedades físicas relevantes para el diseño de mezclas.
               Granulometría  y  módulo  de  fineza.  La  distribución  de  tamaños  de  partícula  es  un  factor
               determinante en la trabajabilidad y densidad del  concreto. Una curva  bien  graduada permite
               reducir vacíos, disminuir la demanda de pasta y mejorar la resistencia final (Kosmatka & Wilson,
               2016).

               El módulo de fineza (MF) es un indicador numérico de la gradación del agregado fino, calculado
               a  partir  de  los  porcentajes  retenidos  acumulados  en  tamices  estándar.  El  MF  óptimo  para
               concreto estructural suele estar entre 2.3 y 3.1 (ASTM C33/C33M-18).

               Peso volumétrico y compactación. El peso volumétrico de los agregados influye en el cálculo de
               las proporciones de mezcla y en la densidad final del concreto. Existen dos métodos principales:
               peso  suelto  y  peso  compactado,  definidos  en  NMX-C-078  y  ASTM  C29/C29M-17a.  Una
               diferencia significativa entre ambos valores puede indicar una forma irregular o baja densidad
               relativa, factores que impactan la resistencia y estabilidad dimensional.

                                                                                                           38
   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42   43