Page 41 - FGDP revista GoEL
P. 41

Revista GoEL #33, nov.2025 (FGDP)



               Ensayos de laboratorio (fase 1).
               Se procesaron las muestras recolectadas en laboratorio. Se aplican pruebas de granulometría
               (NMX-C-077) para determinar la distribución de tamaños de partículas, así como pruebas de
               densidad y absorción (NMX-C-162) en agregados gruesos y finos.

               Ensayos de laboratorio (fase 2).
               Se complementaron los análisis con determinación de humedad natural, contenido de finos y
               pruebas de limpieza de los agregados. Con ello se busca caracterizar de manera integral la
               calidad de los materiales y compararlos con especificaciones de la SCT y normas NOM.

               Procesamiento y análisis de datos.
               Se  organizaron  los  resultados  de campo  y  laboratorio  en tablas  comparativas y  gráficas.  Se
               aplican métodos estadísticos básicos para identificar diferencias significativas entre los bancos.
               Además, se evaluó el grado de cumplimiento con las especificaciones técnicas normativas.

               Validación y aseguramiento de la calidad.
               Pilotaje de un banco para ajustar tiempos y formatos.
               Juicio de expertos para validar instrumentos.
               Repetición del 10% de muestras para evaluar reproducibilidad.
               Calibración de equipos antes de ensayos.
               Registro de incertidumbre y condiciones.
               Criterios de aceptación: cumplimiento de rangos normativos y tolerancias internas.

               RESULTADOS.

               Se obtiene una base de datos técnica con las propiedades físicas de los agregados muestreados,
               incluyendo granulometría, densidad aparente, absorción y humedad.

               Los  resultados  de  granulometría  permiten  identificar  si  los  agregados  presentan  curvas  bien
               graduadas, requisito esencial para mezclas de alta resistencia.

               Los valores de absorción y densidad mostrarán la calidad y porosidad del material, factores que
               influyen directamente en la durabilidad del concreto.

               A partir del contenido de humedad, se establecen correcciones en la dosificación del agua para
               obtener mezclas consistentes.

               Finalmente, se clasifica cada banco según su cumplimiento normativo, identificando los que son
               aptos para la producción de concreto estructural.

               Los  productos  esperados  incluyen  curvas  granulométricas  por  banco,  tablas  comparativas,
               recomendaciones  técnicas  para  diseño  de  mezclas  y  un  informe  final  con  resultados  y
               conclusiones. Estos productos servirán como referencia técnica para empresas constructoras,
               instituciones educativas y autoridades responsables de infraestructura regional. El modelo de
               optimización propuesto, que incluyó procedimientos estandarizados, capacitaciones y sistemas
               de control, mostró potencial para mejorar la gestión de los bancos de materiales, aumentando la
               eficiencia y minimizando el impacto ambiental.

               En  conjunto,  estos  resultados  proporcionan  una  visión  completa  de  las  áreas  de  mejora
               necesarias para la optimización de los bancos de materiales en la región, estableciendo una base

                                                                                                           41
   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45   46