Page 45 - FGDP revista GoEL
P. 45
Revista GoEL #33, nov.2025 (FGDP)
las principales productoras de residuos orgánicos, ha motivado investigaciones para encontrar nuevas
formas de reutilizar subproductos como el olote de maíz, un desecho que hasta hace poco era considerado
de bajo valor comercial. En la región de Michoacán, por su registro anual que supera 2 millones de
toneladas, ocupa el tercer lugar nacional en producción de maíz grano, informó la Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural (Sader) en el año 2023, por lo tanto, el olote ha comenzado a adquirir importancia como
materia prima para la fabricación de láminas de dimensiones comerciales, que pueden ser utilizadas en la
industria de la construcción y otros sectores productivos. (Admin & Admin, 2023).
El desarrollo de paneles elaborados a partir del corazón de la mazorca representa una opción sustentable
frente a materiales como la madera o el plástico. Dichos paneles, fabricados en medidas comerciales (1.22
m x 2.44 m), reduce el uso de recursos no renovables y, al mismo tiempo, reducir la cantidad de desechos
agrícolas que comúnmente se queman o se degradan sin un uso productivo. Asimismo, este proceso
promueve el aprovechamiento de recursos locales y económicos, generando beneficios directos para la
región del estado de Michoacán.
El interés en la reutilización del olote en Michoacán está en sintonía con una tendencia global hacia la
economía circular, que busca integrar los residuos en nuevos ciclos productivos. Mediante el uso de
recursos renovables, como desperdicios de maíz, caña de coco, azúcar y agave, investigadores de la
Universidad de Guadalajara estudian la creación de biomateriales que sirvan para curar enfermedades,
producir energías alternativas e incluso remover contaminantes del agua. (Investigadores Trabajan En
Crear Biomateriales A Partir de Recursos Renovables | Coordinación General de Comunicación Social, s. f.).
En el estado de Michoacán, la adopción de estas tecnologías constituye una oportunidad relevante para
incrementar el valor agregado de los productos agrícolas. Mediante la conversión de residuos en materias
primas aprovechables, es posible fomentar el desarrollo económico regional, al tiempo que se impulsa la
sostenibilidad y la innovación. Asimismo, la fabricación de paneles a partir de olote ofrece el potencial de
diversificar las fuentes de ingreso de los productores, quienes podrían integrarse activamente en las
cadenas de valor de los biomateriales, optimizando el uso de recursos que, de otra manera,
serían desperdiciados.
El análisis de ciclo de vida de un producto permite la identificación de los principales impactos ambientales
(vertidos, residuos, emisiones a la atmósfera, consumos de materias primas y de energía). Tiene en cuenta
todas las etapas de su ciclo de vida. Va desde su origen, es decir, la extracción y procesado de materias
primas, pasando por la producción, transporte y distribución, hasta el uso, mantenimiento, reutilización,
reciclado y disposición en vertedero al final de su vida útil. Una vez identificados los principales impactos
a lo largo de su ciclo de vida, permite realizar el análisis de alternativas en procesos productivos y la
implementación de criterios ambientales en estrategias. (Prisma, 2024).
El presente estudio analizó el proceso de formulación y elaboración de paneles elaborados a partir del
corazón de la mazorca, con dimensiones comerciales, en el estado de Michoacán, describiendo sus
características, posibles aplicaciones y el impacto socioeconómico potencial en la región. De igual manera,
se evaluaron los beneficios ambientales y económicos derivados del aprovechamiento de este residuo
agrícola, así como los retos técnicos que fue necesario superar para optimizar su incorporación en la
industria. En un contexto donde la sociedad demanda la adopción de alternativas más sostenibles, este
tipo de innovaciones constituye un avance significativo hacia la disminución de la huella ecológica y el
fomento de economías más sostenibles.
45

