Page 14 - FGDP revista GoEL
P. 14
Se deduce de los
planteamientos anteriores,
que los proveedores y
exportadores, son de diversas
ramas: sector agrícola,
industrial, artesanal, empero
es necesario que cumplan con
el requisito de ser
proveedores o exportadores.,
lo cual, solo empresas con
cierta fortaleza y poderío
económico, pueden lograrlo, por lo que quedan desprotegidos por completo
las empresas pequeñas y micro, quedando en desventaja no solo para
acceder a éste tipo de financiamientos, también para crecer en su ámbito
local, quedando a merced de la competencia desleal y acaparamiento que
existe en dichos sectores.
El hecho de que dejen de lado a las empresas mas pequeñas, es factor
determinante para que se siga perpetuando el estancamiento; las grandes
y medianas empresas, crecen porque tienen acceso a financiamientos y
beneficios fiscales, mientras que las pequeñas y micro empresas, que por
cierto son locales y su inversión suele ser de un solo capital individual, en
ocasiones fruto lucha y perseverancia de varias generaciones familiares, o
bien de pequeñas cooperativas de productores, quedan desprotegidos y en
riesgo de quiebra al no tener la manera de crecer por sus propios medios
para hacer frente a la “competitividad global”, que promueven las
políticas económicas del Estado en la meta 11.
Acorde a fuentes oficiales, los sectores que más fortalecen la economía
en México, son: agricultura, industrias y servicios; los cuestionamientos
son: ¿Cuántos agricultores, del grueso en México tienen la capacidad de
ser exportadores? ¿A cuántos agricultores más, absorbe una sola
empresa, con capital suficiente para hacer frente a la postulada
“competitividad global, dejándolos estancados y sin posibilidad de
desarrollo? ¿De las industrias establecidas en México, cuantas son

